Beatriz C. Martisi, Periodista e investigadora especializada en transparencia, miembro de la organización del CIT.
El II Congreso Internacional de Transparencia, que contó con el patrocinio de Wolters Kluwer, el Consejo de la Transparencia y Buen Gobierno, la Asociación de Archiveros Españoles de la Función Pública y ACREDITRA, entre otras entidades, reunió a más de 300 participantes de 15 nacionalidades de Europa y América, y durante tres días se expusieron 150 ponencias en el marco de la Universidad Complutense de Madrid. De este encuentro entre investigadores, académicos y consultores se destacaron principalmente tres aspectos: el creciente compromiso e interés del sector privado para implementar la transparencia, la implicación del ciudadano para avanzar en el derecho de acceso a la información y el papel fundamental de la gestión de archivos y documentos para transparentar la actividad de la administración pública.
Los órganos constitucionales, ejemplos de transparencia
El CIT 17 contó con la presencia de importantes personalidades públicas cuya labor está directamente relacionada con la implantación y el impulso de la transparencia como valor social y democrático. Esther Arizmendi, Presidenta del Consejo de Transparencia y Buen Gobierno, junto con el Ministro de Justicia, Rafael Catalá Polo, fueron los encargados de inaugurar el Congreso y señalaron en sus discursos los avances que se están llevando a cabo en materia de transparencia, en diferentes ámbitos de la sociedad española.
En este sentido, la Presidenta del CTBG destacó que el derecho de acceso a la información en España no fue regulado con carácter “fundamental”, pero “sí lo es en su corazón”, ya que se siente inherente al ciudadano dentro de una democracia moderna y señaló la “excelente transparencia” de los órganos constitucionales del estado español —el Tribunal de Cuentas, el Banco de España, el Congreso y el Senado—, siendo este hecho un ejemplo muy importante para el resto de la Administración pública, y la sociedad en general, con el fin de avanzar en transparencia y que se convierta en “algo normal en todos los ámbitos”.
Por su parte, el Ministro de Justicia durante su intervención señaló la relevancia de la transparencia como “política de buen gobierno” y el “esfuerzo que está haciendo España en esta materia”. Según explicó el Ministro Catalá: “la calidad de la democracia está vinculada a la fortaleza de las instituciones, y todo lo que se haga para fortalecer la credibilidad y confianza en las instituciones fortalece la democracia”. Asimismo, indicó que la sociedad española se encuentra en un proceso de cambio que se caracteriza por la creciente preocupación de la ciudadanía por saber y conocer cómo es el funcionamiento y la gestión de los servicios públicos y, además, esta demanda de transparencia al sector público también se está extendiendo a las sociedades jurídicas y de capital. En su conclusión, el Ministro de Justicia afirmó que el fortalecimiento del sector privado mediante la transparencia de su actividad, “es un elemento fundamental para consolidar la seguridad jurídica y atraer inversión que generan riqueza, empleo y bienestar”.
Primera mesa: el Ministro de Justicia y la Presidenta del CTBG con la organización del Congreso y el Rector de la UCM
La garantía y evaluación de la transparencia
El primer día del II CIT estuvo marcado por los debates sobre la garantía y la evaluación de la transparencia. En la mesa redonda denominada La actividad de los órganos de garantía del derecho de acceso se reunieron varios representantes de los consejos y comisionados de la transparencia de diferentes comunidades autónomas, para que respondieran las preguntas del moderador Enrique Orduña Prada, Director de la Oficina de reclamaciones de Administraciones Territoriales del Consejo de Transparencia y Buen Gobierno. De las repuestas que se dieron, cabe destacar la visión “positiva” general que tienen los representantes de los órganos de garantía sobre la implantación de la transparencia, teniendo en cuenta que todavía quedan retos pendientes tanto en la administración pública como en el resto de la sociedad. Sobre este aspecto, Javier Bikandi, Presidente de la Comisión Vasca de Acceso a la Información, y Manuel Medina, Director del Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía, coincidieron en que actualmente falta formación dentro de los organismos y unidades de información en el ámbito local y autonómico para dar respuestas a las demandas de los ciudadanos, y que aún queda una cantidad de información pendiente de estar accesible a través de los portales de transparencia.
Con respecto a la evaluación y la acreditación de la transparencia, se dieron cita en la mesa redonda ¿Hacia la convergencia de los sistemas de evaluación y acreditación de la transparencia? Las entidades de ACREDITRA, la Fundación Lealtad, Transparencia Internacional y el Consejo del Poder Judicial. La principal cuestión que se trató fue la preocupación por evaluar la transparencia con criterio diferentes, que en algunos aspectos e indicadores pueden llegar a discrepar en exceso. Por este motivo, Javier Amorós, Subdirector de Transparencia y Buen Gobierno del CTBG, destacó la importancia de tener una base común en cuanto a qué se exige para ser transparente y unificar los criterios mínimos que garanticen el avance de la transparencia hacia unos estándares altos y exigentes. Asimismo, se hizo mención a las ventajas e inconvenientes de los rankings de transparencia por parte de Joseba Eguía de ACREDITRA, señalando que la transparencia tiene ciertos “enemigos” que deben evitarse como es la infoxicación, el lenguaje poco comprensible o el formato pdf, que pocas veces son considerados como indicadores de evaluación de la transparencia y se atribuyen a “tipos de transparencia” consideradas como avanzada o voluntaria.
Las dificultades de la puesta en marcha de la transparencia
Durante el segundo día del CIT 17, los debates se extendieron a la situación de la transparencia en otros ámbitos menos citados habitualmente cuando se discute sobre esta materia, como son el sector privado, la transparencia en el ámbito local y autonómico, o el papel de los archiveros y documentalistas en el procedimiento del acceso a la información pública.
Para iniciar los debates de esta segunda jornada, tuvo lugar la conferencia acerca de los “Aciertos y errores en la puesta en marcha de la transparencia” durante la cual Miguel Ángel Gonzalo Rozas, Jefe de la Unidad de Coordinación y planificación de proyectos del Congreso de los Diputados, indicó que “el gran acierto de la transparencia es que ayuda a la transición de una administración cumplidora de normas, hacia una administración colaborativa y creadora de valor público”. Por el contrario, el principal error que se comete al implementar la transparencia es quedarse con una “visión reducida” de la norma y limitarse a la publicación datos dentro de los portales.
Como aspectos destacados para mejorar, Miguel Ángel Gonzalo indicó dos: la difusión del derecho de acceso a la información entre la ciudadanía para fomentar que se puede preguntar a las instituciones y qué información pueden consultar; y la capacidad sancionadora del Consejo de la Transparencia y Buen Gobierno.
La importancia del archivo y la documentación en la transparencia
Uno de los aspectos más olvidados en el debate sobre la transparencia es la gestión documental y de archivo dentro de la Administración Pública. Por este motivo, el CIT contó con la colaboración de Asociación de Archiveros Españoles de la Función Pública, siendo la mesa redonda de Para la transparencia y contra la corrupción uno de los encuentros más interesantes del Congreso, arrojando luz sobre esta cuestión fundamental.
En este sentido, Rosana de Andrés Díaz de la Asociación de Archiveros Españoles de la Función Pública, explicó que la información pública está sustentada por documentos y expedientes localizados en espacios físicos y para que exista información veraz debe haber datos verificables y sustento documental. De modo que los técnicos de archivo y documentación se consideran “agentes de transparencia”, presentes en el proceso de acceso a la información pública y, por lo tanto, garantizar la transparencia pasa por dotar de “medidas que respalde la gestión de los archivos y documentos”.
Asimismo, Rosana de Andrés Díaz indicó que “es imprescindible” tanto asumir una política y ley de gestión documental y de archivo realista, nacional y coherente”, así como invertir en medios humanos y materiales, así como incluir la gestión documental dentro de los indicadores de evaluación de la transparencia.
Mesa redonda para la transparencia y contra la corrupción, sistemas de gestión de documento y archivo
La transparencia en el ámbito privado, oportunidad y compromiso
Otro de los momentos más destacados del CIT 17 fue la mesa sobre La transparencia en el mundo empresarial en la que se destacó la necesidad de transparentar la actividad privada en los aspectos que afectan a los lobbies, las concesiones de contratos públicos y, sobre todo, a la información que publican las propias empresas sobre su actividad y organización.
María Rosa Rotondo, de la Asociación de Profesionales de las Relaciones Institucionales, señaló que en los últimos diez años se ha avanzado mucho, siendo una de las consecuencias de este avance la regulación del lobby en España. Actualmente, Cataluña y Castilla La Mancha ya cuentan con esta medida y a la que se sumarán próximamente Madrid, Valencia y Asturias. Otra de las medidas señalas como “necesarias para transparentar la actividad privada” y que está pendiente de regular es la publicación de la agenda de reuniones entre sector público y lobbies, para mostrando los intereses de cada parte, quiénes influyen en la toma de decisiones y los acuerdos alcanzados.
Por su parte, Begoña Morales Blanco-Stenger, Miembro del Consejo Asesor de IC Media, explicó que la información financiera de las empresas no debe ser la base para tomar decisiones y que es necesario apostar por el “informe integrado”, que en menos de cien páginas se explique cuál son los intereses de la empresa, su entorno, el impacto de la actividad, los objetivos y estrategia, además de los estados financieros. Como ejemplos de buenas prácticas sobre este aspecto, Begoña Morales Blanco-Stenger señaló los informes de Inditex, Ferrovial o Repsol, e insistió en la necesidad de conectar la información financiera con la no financiera y el buen gobierno, “este es el reto de las empresas”, concluyó en su intervención.
Mesa de la Transparencia en el mundo empresarial: oportunidad y compromiso
Transparencia en el ámbito local y autonómico
El último tema que se trató durante la segunda jornada del CIT 17 fue La transparencia en el ámbito local y regional, del cual se destacó la dificultad que existe en la puesta en marcha de la transparencia puesto que mucha información que generan la actividad pública en los municipios no está regulada por la ley estatal. De este modo, los representantes de las entidades locales y autonómicas que acudieron al CIT coincidieron en que la regulación de la transparencia en temas como el urbanismo y la movilidad, junto con la formación de los responsables de transparencia, han sido los principales retos para el sector por carecer de referencias.
Nerea Martiartu, Directora General de Buen Gobierno y Transparencia en la Diputación Foral de Bikaia, señaló otro foco en la discusión sobre la transparencia local y afirmó que “la transparencia, no solo es cantidad de dato sino calidad”, en referencia a los datos abiertos. Sobre este aspecto, destacó la importancia de dotar de conocimiento al ciudadano, mejorando la gestión y el entendimiento de la información publicada, para lo cual, desde la Diputación Foral de Bikaia elaboran la información en un modelo de “lectura fácil”.
Otros aspectos destacados del CIT 17
Además de las mesas de debates en sesiones plenarias y los grupos de trabajo donde se presentaron las ponencias que profundizaron sobre los temas anteriormente mencionados, durante las primeras jornadas del CIT también tuvo lugar la presentación del número 4 de la Revista Española de Transparencia, por el Presidente de Asociación Española de Acreditación de la Transparencia, Francisco Delgado Morales, que agradeció el esfuerzo conjunto que supone recoger el conocimiento y la opinión del mundo profesional de la transparencia y del ámbito académico plasmado en la RET, cuyo objetivo es fomentar el debate de la transparencia e invitó a los presentes a participar en la elaboración del siguiente número que ya está en el proceso de call of paper.
Otra de las presentaciones destacas durante el CIT fue el III Plan de Gobierno de abierto por parte de María Pía Junquera, Directora general de Gobernanza Pública, que invitó al público a visitar el Portal de Transparencia, para conocer en detalle este nuevo plan y del cual destacó sus tres grandes objetivos: mejorar los mecanismos de participación y diálogo de la administración pública española con la sociedad civil; desarrollar la coordinación interadministrativa en los tres niveles -estatal, autonómico y local-, y sentar las bases para avanzar en medidas de gobierno abierto.
Asimismo, María Pía Junquera explicó como novedades importantes de este Plan, la creación de un “foro de gobierno abierto” paritario entre la administración y la sociedad civil, con el fin de hacer un seguimiento al III Plan, y el impulso de la red de entidades locales de participación y la transparencia, además de un diagnóstico de la participación para mejorar y avanzar de manera eficaz.
Conclusiones del CIT 17
Finalmente, durante la clausura del II Congreso Internacional de Transparencia, Manuel Sánchez de Diego, Director del Congreso, quiso destacar como ideas concluyentes de las tres jornadas que el derecho de acceso a la información se va “perfilando” como un derecho fundamental, gracias a las sentencias y la puesta en marcha “de instituciones que se creen esto de la transparencia y van más allá de la ley” en su cumplimiento y ejercicio.
Como personalidades destacadas que acudieron a la clausura del CIT, cabe señalar las declaraciones del embajador de Suecia en España, Lars-Hjalmar Wide, quien señaló que “tener confianza en las instituciones y en lo que dicen los medios, es una condición fundamental para que la sociedad avance, crezca y prospere”, puesto que el ciudadano confían en el respeto de sus derechos.
Por su parte, Rafael Rubio, Subdirector de Estudios en el Centro de Estudios Político y Constitucionales, señaló que “el gran reto de la transparencia” está en tres aspectos importantes: “unificar y coordinar” las políticas entre los consejos estatal y autonómicos, el avance de la transparencia del sector privado, en referencia a las empresas del Ibex 35 y los medios de comunicación, y la rendición de cuentas, “porque la crisis de confianza no se soluciona con la publicación de datos”.
Por último, Pablo Soto, Concejal de Transparencia del Ayuntamiento de Madrid, expresó su ilusión por que haya más espacios serios y rigurosos de debates sobre la transparencia como el CIT, ya que permite a las instituciones mejorar de manera eficiente. En este sentido, se comprometió a tomar nota de las cuestiones debatidas durante las jornadas del Congreso y prometió volver a estar presente en la edición de 2018.
Fuente: El Consultor de los Ayuntamientos